Entrada destacada

Presentación

  Hola compañeros, mi nombre es Fernando Moreno, tengo 29 años y soy de Tordesillas. Estudié Grado en Español: Lengua y Literatura entre los...

jueves, 29 de octubre de 2020

La educación del futuro

Buenas compañeros, bienvenidos a esta nueva y última entrada del blog correspondiente a la asignatura Procesos y contextos educativos. En ella, voy a hablar sobre como veo el futuro de la educación y cual creo que será la evolución o desarrollo que sufra durante los próximos 10 años.

En primer lugar, creo que es obvio, vista la situación actual, que nos encaminamos hacía una cada vez mayor importancia y presencia de la tecnología en las aulas. Podría llegarse a pensar que en un futuro el aula como tal desaparecerá y nos encontraremos ante aulas virtuales como como las que han aparecido durante estos meses de pandemia (y aparecerán de nuevo no tardando). Pero esta es una idea con la que yo no estoy de acuerdo, pues precisamente la situación que hemos vivido y que seguimos viviendo ha dejado al descubierto los infinitos problemas de este tipo de "aula" y educación. Considero que estos problemas seguirán existiendo y por lo tanto no será posible que se produzca este cambio. Estos problemas vienen marcados y producidos por elementos sociales y económicos en algunos casos que difícilmente estarán superados en el plazo de tiempo de 10 años.

Si pienso que podría darse el caso en algunos centros de tener un proyecto educativo mixto. Esto implicaría un desarrollo educativo tanto en el aula como desde casa vía telemática, pero siempre compaginando ambas opciones. Aunque insisto que contemplo esta opción en determinados casos y centros, no como algo institucionalizado y que se vaya a producir en todos los centros. De hecho sería algo similar a algún tipo de máster que existe en la actualidad, en los cuales la mayoría de clases no son presenciales pero determinadas materias o pruebas si requieren de presencialidad. Esto en la actualidad en el ámbito de primaria y secundaria no existe. Como digo, quizás en el futuro dentro de 10 años existan escuelas que opten por este sistema en la educación obligatoria, mayormente centros concertados o privados, pues pienso que el elevado coste económico de implantación de este modelo en la escuela pública será un factor clave para que este modelo tarde en llegar a la misma.


Saludos compañeros.

El aula: posibles conflictos



Bienvenidos de nuevo a mi blog. En la entrada de hoy trataré de reflejar diversos tipos de conflictos con los cuales podemos encontrarnos al finalizar este máster y comenzar nuestra andadura como docentes en un centro educativo.

- Casos de acoso escolar: Es un problema conocido por todos y alrededor del cual se ha hablado mucho y propuesto diferentes medidas a tomar ya sea para evitarlo previamente o para resolver casos existentes. En mi opinión es muy importante todas medidas que se puedan tomar antes de llegar a situaciones de este tipo. Al igual que en otros casos como puedan ser adiciones, creo que el mejor remedio es prevenir, y para prevenir lo mejor es concienciar.

- Diferentes adicciones: En este grupo incluyo diferentes adicciones como pueden ser las drogas (esta es la más conocida) o los videojuegos (esta es una que gana presencia e importancia a pasos agigantados en nuestros días. Para evitar este tipo de problemas creo que el remedio es el mismo que en el ejemplo anterior, la concienciación. Llegados a un punto en que el problema ya existe, habría que tratar otro tipo de soluciones que pasarían por la intervención y apoyo, contando ya con profesionales en el campo.

Como veis, en casos con un carácter "más" grave, en mi opinión la mejor solución es la concienciación previa a fin de evitar problemáticas posteriores. Estas problemáticas exigen en ocasiones soluciones externas al ámbito del aula. 

Considero también, que existe otro tipo de conflictos, conflictos que no deberían, en principio, requerir la intervención de agente o personas externas al aula. Conflictos que deberían poder solucionarse mediante la mediación en tutorías grupales o individuales, como por ejemplo: limpieza y mantenimiento del aula, puntualidad, buen comportamiento, etc.


Saludos

Tutor ideal


Buenas compañeros, en esta nueva entrada quiero expresar las que para mi son las características o habilidades que debe poseer el profesor ideal.

- Conocimiento: Esto es algo básico para cualquier docente. Hay que conocer los que se quiere enseñar.

- Adaptabilidad: Creo que es muy importante que un docente sea capaz de adaptarse de forma rápida y eficaz a cualquier contexto. Que esto ocurra influye de forma positiva en el desarrollo de las clases y, por lo tanto, en el desarrollo del alumno.

- Respeto/tolerancia: Todo profesor debe dejar fuera del aula cualquier tipo de ideología o pensamiento personal que pueda influir en el concepto u opinión de cualquier alumno. Debe juzgar y evaluar a todos por igual, no dejando que sus posibles expectativas personales intervengan.

- Resolutivo: A fin de poder afrontar y resolver cualquier problema que pueda aparecer durante la acción educativa.

- Retórica o comunicación: Para enseñar y transmitir conocimiento debe hacerse mediante un discurso coherente, fluido y comprensible. Por ello el docente debe ser un buen orador a fin de conectar de la mejor manera posible con sus alumnos.

- Creatividad: Este es un punto que vinculo al anterior. Una buena retórica debe ir acompañada de creatividad, para fomentar la atención e interés del alumno. La creatividad se ve refleja también en actividades docentes, no solo en el discurso propiamente dicho.

- Motivador: Es importante que el docente trate de potenciar las cualidades de sus alumnos y busque que estos traten de mejorar y esforzarse.

- Planificador: Un buen docente debe tener siempre bajo control su asignatura y el desarrollo de la misma, teniendo clara una metodología, objetivos y materiales o soportes a utilizar. La mejor forma de que esto suceda es tener una planificación que seguir.


Esto es todo por hoy, saludos.

viernes, 23 de octubre de 2020

Cine y educación


Muy buenas compañeros, hoy toca hablar sobre cine y como en el mismo se pueden apreciar diferentes modelos pedagógicos. En concreto, en esta entrada hablaré sobre dos películas de las mencionadas en clase y aportaré otras tres películas que creo se adaptan a lo tratado.

Las dos películas que quiero tratar en primer lugar vienen marcadas por ser novelas llevadas al cine.

     - La naranja mecánica

En primer lugar, he de reconocer que se trata de una de mis películas favoritas, la cual he visto en multitud de ocasiones, aunque es cierto que la adaptación cinematográfica no es completamente fiel a la novela escrita y publicada en 1962 por Anthony Burgess. En la novela aparecen situaciones que en la película no son reflejadas fielmente, incluso modificando estas situaciones totalmente (no haré spoiler, aunque sí os invito a leer la novela y después ver la película para comparar). Dejo aquí un enlace interesante en el que se refleja lo que aquí expreso: https://www.abc.es/cultura/libros/abci-origen-naranja-mecanica-201208140000_noticia.html

En lo relativo a la película, refleja un modelo educativo, o reeducativo, basado en la anulación de la personalidad y de la capacidad de decisión del individuo. No se busca potenciar las capacidades de cada uno, sino de crear el ciudadano perfecto a ojos del gobierno, un ciudadano cortado por el mismo patrón que el resto. Con este modelo educativo no existiría la diversidad social.

     - Historias del kronen

Se trata de una película basada en la novela de mismo nombre de José Ángel Mañas y finalista del Premio Nadal en 1994. En esta novela (también en la película) se observa la vorágine y fatales consecuencias en que se puede convertir la vida de alguien en función de la educación recibida. Me gustaría enlazar esta idea con la reflejada en mi definición de educación y valores reflejados en una entrada anterior. En Historias del kronen el protagonista busca emociones inmediatas de diversas formas dejando a un lado valores como el sacrificio o el esfuerzo como vía de realización personal, tal como yo defendía en la mencionada entrada.


A continuación, voy a proponer tres películas que en mi opinión se ajustan a los diferentes conceptos de educación y metodológicos que se han tratado en clase. Trataré reflejar brevemente el estilo pedagógico que observo en cada una de ellas a fin de no hacer excesivamente pesada la lectura de toda la entrada.

     - Mentes peligrosas


Esta película es un claro ejemplo de pedagogía personalista . Esta pedagogía personalista se ve reflejada especialmente no en el conocimiento y la enseñanza de los mismo, sino en el plano de los valores a transmitir a los alumnos. En este caso la profesora se centra en tratar de aportar algún valor positivo y hacer ver a sus alumnos que si quieren tienen la oportunidad de salir de la situación en que se encuentran. A lo largo de la película se observa como poco a poco esta técnica pedagógica va modificando la actitud del alumnado. 

Esta es una película de la década de los noventa que seguro todos conocéis, pero por si no es el caso de alguno, recomiendo que la veáis.


     - Fahrenheit 451 

Esta película (adaptación de la novela homónima de 1953) es para mi un claro ejemplo de pedagogía marxista partiendo del punto del control público de todas instancias de la vida. En la película el gobierno controla el pensamiento de la sociedad, ha prohibido los libros y persigue a los sospechosos de poseer alguno. Existe un cuerpo de bomberos que actúa como policía y su única función es la de quemar los libros que requisan y perseguir a los sospechosos. De hecho, existe un buzón en que los ciudadanos pueden delatar a los "delincuentes". Es una película futurista, por lo que podríamos hablar de la inquisición del futuro. 

En el plano estrictamente educativo, veo un modelo marxista tal y como mencioné antes, pues a través del control de la educación y el pensamiento (colegios, prensa, etc), el estado impone su modelo social. Esto provoca la existencia de una comunidad alternativa, que vive aislada y cuya única razón de existir es la de conservar la literatura y la diversidad de pensamiento, para ello memorizan una novela cada uno, de forma que abandonan su nombre e identidad y pasan a ser una obra literaria, que se trasmitirá de te un individuo a otro con el fin de conservarla. Por lo tanto, en esta película apreciamos un modelo pedagógico y la reacción u oposición al mismo.

Por último, recomendar la visión de la película original de 1966. Posteriormente HBO ha grabado una adaptación, aunque yo me quedo con la versión antigua.


     - Cinema Paradiso



Por último, quiero mencionar otra de mis películas favoritas en la cual veo reflejada en cierto modo la pedagogía activa. Es cierto que la película no se desarrolla en una escuela sino en un cine, pero aprecio el aspecto educativo y la pedagogía activa en el aprendizaje de Totó a partir de la actividad como elemento pedagógico. En el cine Totó encuentra su vocación y a partir de la observación primero, y la práctica y aprendizaje después junto a Alfredo, comienza a desarrollar su vocación, lo cual con el tiempo le llevó al éxito. La pedagogía activa en este caso es clave para el éxito posterior.


Y esto ha sido todo por hoy, espero que os haya gustado.

¡Hasta la próxima!

O Pelouro, enseñanza desde la diversidad

Muy buenas compañeros, en esta nueva entrada hablaré sobre la escuela O Pelouro y la importante labor que en ella se desarrolla. O Pelouro es un centro educativo creado en 1973 centrado en la integración social y educativa de todos los niños, independientemente de sus circunstancias, social o psicológicas.

En primer lugar, quiero destacar la importancia de que la diversidad en los centros educativos sea eficaz, ofreciendo las mismas posibilidades a todos los alumnos. El tema de la diversidad en los centros educativos es algo que conozco en primera persona, como en el post referente al análisis de un proyecto educativo reflejé.

Pues bien, una vez realizada esta breve introducción para situarnos en el contexto que se nos presenta en este centro, trataré de resumir las características del mismo.

La principal características es sin ninguna duda el carácter inclusivo del centro, en mi opinión este centro es sobre todo un centro formador en valores. Enfoca todo su proyecto en formar en valores, en crear una convivencia positiva, y esto lo hace desde una metodología docente totalmente innovadora. Todo esto es algo que está presente en todos los niveles educativos del centro, lo cual reafirma y refleja la clara apuesta por un modelo docente concreto que, a la vista de los resultados, es exitoso.

Quiero destacar también el profesorado involucrado en este centro. Se trata de un profesorado específico, que se adapta a la perfección a la labor y objetivo del centro. Es un profesorado experimentado y con grandes conocimientos en aspectos pedagógicos y psicológicos. Sin un profesorado con estas características no se podría desarrollar este modelo de centro.

Por último, me parece muy interesante la importancia que se da a los padres. En este centro los padres están totalmente involucrados en el funcionamiento del centro, de forma que son participes de forma habitual en la toma de decisiones.

Recomendaciones

Buenas compañeros, en este post voy a enumerar algunas entradas de los diferentes blogs realizados durante el desarrollo de la asignatura Procesos y contextos educativos y haré una breve reflexión sobre los aspectos que me parecen interesantes de las mismas.

     - La primera entrada que voy a destacar es la siguiente: Educación en Castilla y León, puntos fuertes y débiles

Me parece un análisis muy realista de la situación educativa en nuestra comunidad. Hace una enumeración de los rasgos positivos y negativos muy clara, lo que hace la lectura fácil e interesante, pues se aprecian las ideas de forma clara.


     - En segundo lugar, voy a destacar la siguiente entrada: Los valores del IES Sahagún

Destaco esta entrada porque me parecía interesante conocer el proyecto educativo, y desarrollo del mismo, en un centro de ámbito rural. Me decante por elegir esta entrada entre todas que había referentes a centros rurales por la claridad expositiva.

     - En tercer lugar, me ha gustado bastante la siguiente entrada: El sistema escolar francés

Esta me parece una entrada muy valiosa y muy realista por una razón principal: está escrita a partir de la experiencia personal, de conocer ambos sistemas educativos de forma importante, el español por haber sido alumno del mismo y el francés por haber trabajado en él. Me parece muy relevante la comparación de los diferentes aspectos.

     - En cuarto lugar, la citaré la siguiente entrada: Educación y valores 

Esta entrada me parece muy interesante por la forma de exponer la problemática de crear una definición de educación única. Pero lo que más me ha interesado, y con lo que estoy totalmente de acuerdo, es la reflexión final. Es totalmente cierto que es muy difícil fijar unos valores únicos y un orden para los mismos, estos evolucionan a la vez que lo hacen las personas y la importancia que se pueda dar a los mismos puede variar.

     - Por último, quiero destacar la siguiente entrada: Participación escolar

Me parece muy interesante la propuesta final que realiza. Dota a los alumnos de gran importancia, haciendo que conjuntamente creen unas pautas/objetivos para su desarrollo académico y aprendizaje, que tendrán presentes durante todo el curso.

miércoles, 21 de octubre de 2020

Participación escolar, una forma de hacer piña.

Muy buenas compañeros, bienvenido de nuevo a mi blog. En esta entrada hablaré sobre la participación escolar, los beneficios de la misma y mi propia experiencia sobre la misma.

En primer lugar quiero destacar que este me parece un punto clave para el buen funcionamiento de un centro en cuanto al aspecto centro educativo-familias se refiere. Creo que toda actividad e iniciativa destinada a promover el acercamiento y participación de las familias a los centros educativos de sus hijos es positivo pues permitirá que ambas "instituciones" (familia y centro educativo) sigan un mismo camino y por lo tanto se produzca un mayor éxito, fortalecimiento y asentamiento de los diferentes valores comunes que se tratan de inculcar y transmitir. Que el alumno siga un mismo modelo formativo en cuanto a valores en ambos ámbitos es clave, pues elimina la posibilidad de duda o prevalencia de unos sobre otros en caso de ser diferentes. Siguiendo un mismo parrón, este posible conflicto desaparece.

Pasando ya a lo relativo a mi propia experiencia, enumeraré una serie de actividades o medidas que se llevaban a cabo en mi entorno escolar:

  • Tutorías grupales padres-profesores: se realizaban al comienzo de cada trimestre y de forma extraordinaria ante cualquier problema existente.
  • Tutorías individuales padres-profesores: se realizaban al igual que en las anteriores, una vez por trimestre.
  • Potenciación de la participación de las familias en diferentes actividades durante el curso con el fin de potenciar la relación del centro con las familias, y de las diferentes familias entre sí. Un ejemplo son las actividades que se realizaban durante Navidad (visita de los Reyes Magos al centro, merienda conjunta de todos alumnos y sus familias basada en chocolate con churros o la representación de un belén viviente), concierto de Santa Cecilia a cargo de los alumnos del centro, celebración de las fiestas del colegio o excursiones en las que que hacer rutas de senderismo, museos, etc.
  • Realización de exposiciones. En mi caso, durante mi etapa de educación infantil realizábamos multitud de manualidades que posteriormente eran expuestas en una gran exposición al finalizar el curso. Durante un fin de semana completo, nuestras aulas se convertían en una sala de exposición donde nuestras familias podían observar el resultado de las diferentes actividades realizadas durante el curso. De esta forma, nuestras familias podían observar en primera persona los resultados de todo nuestro curso académico.
  • Escuelas deportivas escolares. En mi caso he jugado al fútbol sala durante varios años junto a compañeros del colegio.
Para finalizar esta entrada y como propuesta personal, claramente influenciada por mi carácter filólogo e investigador literario (y escritor aficionado) promovería la creación y participación en certámenes literarios escolares. A través de los mismos trataría de potenciar la lectura y los valores que promueva el centro. Fijando un valor moral o social alrededor del que deberían hablar los relatos y realizando posteriormente una gala, en la que los alumnos leyesen su textos ante las familias, acercaría a las familias los diferentes valores que se inculcasen en el centro, mostrando a través de los relatos como los alumnos interiorizan y asimilan los mismos.

Saludos y hasta la próxima.

domingo, 18 de octubre de 2020

Consejo escolar

Muy buenas lectores, en este post voy a hacer un pequeño resumen de la actividad llevada a cabo en clase. Para esta actividad hemos dividido en varios grupos la clase con el fin de que cada uno de ellos realizase una propuesta de centro educativo y el consejo escolar que marcaría las directrices del mismo.

En el caso de nuestro grupo se opto por un centro educativo público, con docencia tanto en E.S.O como bachiller. Para decidir el contexto del centro se decidió que este tendría un carácter rural, por lo que se decidió situarlo en la localidad burgalesa de Aranda de Duero, que si bien es cierto que es un núcleo urbano grande en comparación con otros muchos lugares de Castilla y León, se adapta al contexto que se buscaba. Una vez elegida la ubicación del mismo, se decidió que el nombre del centro sería "La viña del conocimiento". La elección de este nombre viene marcada por el hecho de reflejar el objetivo del centro y el contexto en que se sitúa. El centro está destinado a potenciar y hacer crecer los conocimientos de sus alumnos y la actividad más reconocida de está localidad es el sector del vino. Por lo tanto, a través de este nombre se trata de hacer una unión entre el centro educativo y el contexto en que se sitúa.

Una vez definidos todos los puntos anteriores, comenzamos a desarrollar la que es para nosotros la definición de educación, la cuál estaría presente en el funcionamiento y metas del centro. Nuestra definición es la siguiente:

Proceso de trasmisión tanto de conocimientos como de valores a nivel académico 

y con el fin de formar personas en sociedad

Tras realizar esta definición, pasamos a realizar una valoración grupal de diferentes valores y comportamientos presentes en la juventud, y por tanto en los futuros alumnos de nuestro centro. El resultado de esta valoración grupal y ordenación se puede consultar en el siguiente enlace:

IES. La viña del conocimiento

Por último, se decidió cual sería la composición del consejo escolar. Esta composición se puede consultar  también en el enlace anterior, aunque aquí va un resumen de los cargos del mismo:

Dirección del centro: Eduardo
Jefatura de estudios: Marina
Secretaria: Irene
Representante ayuntamiento: Fernando
Representante PAS: Alexandra
Representantes profesorado: Sara y Cristina
Representantes padres y madres: Patricia y Ángela
Representantes alumnado: Pilar y Oscar

(Componentes consejo escolar IES Viña del conocimiento)

En mi caso, mi cargo o responsabilidad dentro del consejo escolar es la de ser el enlace del centro con el ayuntamiento de la localidad, en el caso de nuestro centro Aranda de Duero. El principal objetivo dentro de mi cargo es el de fomentar la colaboración entre ambas instituciones con el fin de que Aranda de Duero como sociedad se beneficie del buen funcionamiento del centro, y que este buen funcionamiento se vea reflejado en actividades y beneficios de carácter social en nuestro municipio.

sábado, 17 de octubre de 2020

Educación: Concepto y valores

Muy buenas estimado lector. En esta entrada reflejaré la que es para mi la definición de educación y los valores que debe poseer la misma.

En primer lugar, quiero reflejar que para mi la definición varía dependiendo de la perspectiva desde la cuál se realiza o el fin que su busca a través de ella. Si se pretende hacer una definición de educación desde un punto de vista o fin académico la definición y valores de la misma serán unos. Sin embargo, si esta definición se realiza desde una perspectiva y con un fin social o de formación de la personalidad, la definición será otra. Es cierto que hay determinados valores que para mi están presentes en ambas definiciones, pero debido a que este blog tiene como fin tratar la educación en el marco académico, presentaré en este post la definición y valores de la educación que yo considero corresponde a este ámbito o perspectiva.

- Educación: Acción y proceso mediante el que se trata de compartir y transmitir una serie de conocimientos y valores con el fin de que otras persona o grupo de personas adquieran determinada formación y conocimientos.

En cuanto a los valores que creo posee la educación en este ámbito, destaco los siguientes:

- Esfuerzo/sacrificio: Creo es importante el interiorizar que todo se consigue a partir del esfuerzo y el sacrificio personal, nada viene regalado.

- Optimismo: Creo que es un valor a transmitir, el afrontar situaciones académicas complejas con el propósito y seguridad de éxito.

- Seguridad: Por lo expresado en el valor anterior.

- Creatividad: En el ámbito académico creo que aún más importante que el adquirir unos conocimientos es el ser capaz de adaptarlos y llevarlos a la práctica. Creo que la creatividad es absolutamente necesaria para realizar de forma correcta este proceso. En relación a un profesor esto se traduce en que un profesor no es solo quien sabe mucho, sino quién es capaz de transmitir esos conocimientos a los alumnos de forma correcta.

Por último, como valor que creo es imprescindible en cualquier sociedad, me gustaría mencionar el siguiente. Creo que con respeto y tolerancia se puede ir a cualquier parte y relacionarse con cualquier persona, y en la actualidad esto es algo que por desgracia no ocurre en múltiples ocasiones, ya que se muestra intolerancia y falta de respeto hacía otras personas, por ejemplo, por motivos ideológicos o de gustos y aficiones.


jueves, 15 de octubre de 2020

Centralización educativa y educación en casa, ¿opción real y efectiva?

Buenas compañeros, en esta entrada voy a hablar sobre la centralización de la educación en primer lugar, y después sobre la problemática de la educación en casa y como esto puede suponer un beneficio o un agravio para los estudiantes.

En primer lugar, reflejaré mi opinión sobre la educación centralizada. En mi opinión la educación centralizada tiene una ventaja que en mi opinión es muy importante, y es la igualdad de conocimientos y de exigencia. En la situación actual observamos que las diferencias entre comunidades en cuanto al sistema educativo y rendimiento académico son en ocasiones muy elevadas. Esto es algo que por ejemplo se observa en los resultados del informe PISA y lo que estos reflejan. Esto es algo que ya tratamos en una entrada anterior, en concreto en la entrada en que se analizaba la educación en Castilla y León. El nivel educativo de nuestra comunidad es superior al existente en otras comunidades. Pienso que la centralización educativa podría ser una buena forma de unificar criterios metodológicos y de evaluación, lo cual podría hacer que el rendimiento académico fuese bueno en el conjunto total del país. Por ejemplo sería bueno unificar criterios en la EBAU, a fin de eliminar las diferencias tanto positivas y negativas (dependiendo del punto de vista) que existen en la actualidad.

Por último, haré una breve reflexión sobre la educación en casa como alternativa a la educación escolarizada. En clase hemos visionado un documental sobre una familia de Simancas cuya formación y estudios se desarrollan completamente de forma "autónoma" en su propio hogar. En mi opinión esta es una opción que plantea bastantes dudas a nivel formativo y sobre todo a nivel de titulación. En primer lugar, creo que plantea dudas a nivel formativo no solo en el aspecto académico, sino al propio desarrollo psicológico y de integración social. Una educación aislada en el hogar elimina de facto múltiples factores sociales necesarios en la formación de la personalidad de un ser humano, como puede ser el compañerismo o trabajo en equipo. La sociabilización es inexistente, al menos en el marco académico. En segundo lugar y como principal problema encuentro la ausencia de una titulación o certificado que demuestre la adquisición de determinados conocimientos y habilidades. Ahora mismo este tipo de educación/formación autónoma no tiene ningún cobijo legal en nuestro país, por lo que es necesario, como vimos en el documental, una evaluación o matriculación en algún centro educativo a distancia en algún otro país. En el caso del documental mencionado, los hijos de la familia protagonista cursaban y obtenían sus títulos a través de una academia de Estados Unidos. Por último, indicar que este tipo de formación requiere de un nivel económico elevado, lo que hace que no sea accesible, en caso de implementarse, a toda la sociedad. 

El libro blanco del buen docente

Bienvenidos de nuevo compañeros, en esta nueva entrada trataré de reflejar lo que es un libro blanco, definir lo que busca el libro alrededor del que gira este post y por último hacer una pequeña reflexión u opinión personal sobre la que es para mi la principal y más importante propuesta de las que propone El libro blanco del buen docente.

En primer lugar, comenzaré por definir y reflejar lo que es un libro blanco a fin de situarnos en un contexto concreto. Un libro blanco es un libro o informe elaborado o encargado por un gobierno y cuyo objetivo es el siguiente: presentar un conjunto de informaciones y propuestas seleccionadas, sintetizadas y ordenadas con rigor, que sirvan para iniciar un debate y ayudar a quienes deben tomar decisiones sobre un tema. Dicho de otra forma, es un manual que busca guiar y orientar sobre una materia determinada y como estudiar la misma. 

En el caso del Libro blanco del buen docente, que es el tema central de este post, estamos ante un libro que busca guiar y definir parámetros a través de los cuales debe regirse la educación. Se trata de un libro publicado en el año 2015 por encargo del Ministerio de Educación. El libro hace en total 20 propuestas, pero a mí me gustaría detenerme y dar mi opinión sobre la que para mi es la más importante, la decima.

La decima propuesta habla sobre la necesidad de evaluación de los docentes, y este es en mi opinión un punto clave en cualquier sistema educativo. Si tu tienes un control sobre el nivel de tus profesores y tratas de que ese nivel sea elevado, se mantenga e incluso crezca tendrás muchas papeletas para que ese sistema funcione y sea efectivo. En otras propuestas de este libro se habla, por ejemplo, de la necesidad de cambio en la educación con el fin de ponerse al mismo nivel que otros sistemas o la necesidad de una mayor inversión en equipamiento o tecnología, pero en mi opinión estos cambios y esta mayor inversión debe ir siempre de la mano del docente. Se puede implementar mejoras tecnológicas que aporten mejoras al sistema educativo y los estudiantes, pero es absolutamente necesario que el docente conozca y maneje a la perfección dichas herramientas. Esto es algo que se puede conseguir mediante lo que refleja esta décima propuesta, que es la evaluación del docente. Si esta propuesta y este control o evaluación se realizase de forma correcta, significaría que cualquier inversión o mejora podría ser puesta en marcha de manera inmediata y con un elevado porcentaje de éxito en su ejecución inmediata, pues el hecho de que el profesorado estuviese actualizado provocaría un rendimiento inmediato de las medidas tomadas. Por el contrario, si implementas una serie de mejoras pero el personal docente no las conoce o maneja de forma correcta, se produce un efecto contraproducente, tanto a nivel económico (no estás sacando provecho a la inversión realizada) como en el alumno, pues ante la lentitud e incorrecto funcionamiento del sistema educativo se produce un descenso del nivel educativo.

En conclusión, creo que debe potenciarse el nivel y capacidades del profesorado ante cualquier posible mejora educativa, pues esta debe ir en consonancia con el nivel docente existente, adaptando este nivel a las novedades para hacer crecer la calidad educativa.

miércoles, 14 de octubre de 2020

Tarea 5: Pulso al fracaso, la importancia de la tutoría, dirección y orientación y apoyo al alumno

Muy buenas compañeros, en la entrada de hoy quiero analizar, a partir del visionado en clase del documental "Pulso al fracaso" ( https://www.youtube.com/watch?v=iofrZnbnMBo), una de las funciones docentes que refleja el Art. 91 de la LOE.

La función que he escogido es la número 3, que dice lo siguiente:  Tutoría, dirección y orientación y apoyo al alumno.

El documental visionado en clase trata sobre los denominados "centros de segunda oportunidad". Estos centros sirven para que jóvenes con diferentes problemas y deficiencias académicas y sociales tengan la oportunidad de formarse tanto a nivel académico como a nivel social y laboral, facilitando así su integración a la sociedad y dándoles la oportunidad de tener unas mejores expectativas de futuro. 

En concreto, el centro que aparece en este documental es uno gestionado por la Fundación Tomillo. Personalmente, creo que entre todas las funciones docentes del Art. 91 antes mencionado, es la número 3 la que veo reflejada en mayor medida en el mismo. Estos centros tienen especialmente una función social, función que se desarrolla a partir de tutorías y apoyo al alumno mediante clases de asignaturas curriculares como actividades complementarias que fomentan una formación laboral o integración a la vida laboral de estos.

A continuación, voy a reflejar donde veo reflejada con casos concretos del documental la función sobre la que trata esta entrada:

- Tutoría: Se ve reflejada a la perfección tanto en la tutoría o entrevista previa realizada a una joven interesada en acceder a este centro. En ella se expone a la joven las condiciones, formas de trabajo y objetivos que se buscan en dicho centro. Otro ejemplo de estás tutorías es el momento en que se reprochan o tratan de corregir determinados comportamientos a un alumno, que a su ves es reincidente en los mismo.

- Dirección y orientación: Estos dos aspectos son consecuencia y están directamente relacionados con el punto anterior, las tutorías. El objetivo en múltiples ocasiones de estas tutorías son dirigir y orientar a los alumnos, por ejemplo en un posible futuro laboral en base a sus gustos o aficiones, como por ejemplo puede ser el mundo de la electricidad. En el video se observa a diferentes alumnos trabajando en talleres como preparación y aprendizaje de cara a su futuro. Mediante esta orientación y conociendo los rasgos del alumno se trata de potenciar posibles cualidades positivas de los jóvenes, punto a partir del cual entraríamos en el siguiente punto o fase.

- Apoyo al alumno: Como acabo de decir, este punto es quizás la consecución correcta de los dos puntos anteriores. Tras una o varias tutorías para conocer al alumno, una correcta dirección y orientación para potenciar determinadas cualidades y habilidades, llega el momento de llevar a cabo un apoyo para que la evolución del alumno se realice de forma correcta y se cumpla con el objetivo principal del centro de segunda oportunidad.

Sistema educativo en Castilla y León

Buenas compañeros, en esta nueva publicación voy a hablar sobre el sistema educativo en Castilla y León y los puntos positivos y negativos que encuentro en el mismo.

Pero antes de comenzar a enumerar, me gustaría destacar el gran nivel de este sistema, nivel que ha sido reconocido nacional e internacionalmente mediante diversos estudios, informes y clasificaciones como, por ejemplo, el informe PISA. Aunque es cierto que esta buena consideración y reconocimiento no debe interpretarse como una forma de relajación, de objetivo cumplido, sino que debe servir para motivar el seguir en esta línea de trabajo con el fin de mejorar y consolidar este buen funcionamiento y los resultados obtenidos con el mismo.

Ahora paso a enumerar y hacer una pequeña definición de los rasgos o puntos positivos y negativos que aprecio:

RASGOS POSITIVOS

- Calidad del profesorado: Este es un rasgo positivo que tiene una importancia mucho mayor de la que en un principio puede parecer. Pienso esto porque en mi opinión el tener un buen nivel docente es consecuencia de tener un buen sistema educativo, unos buenos profesores son el resultado de unos buenos alumnos. El buen trabajo realizado con los estudiantes se ve reflejado a posteriori en el buen nivel de esos profesores que antes fueron alumnos y pasaron por este sistema educativo.

- Programas de bilingüismo: Es algo relativamente nuevo pero que va en la línea de lo comentado al comienzo del post sobre la necesidad de seguir trabajando en mejorar y no relajarse. Digo que es algo relativamente nuevo por el hecho de que en mi época de estudiante de primaria y secundaria era algo que apenas existía y, sin embargo, hoy en día es algo que está totalmente asentado y que abre un abanico de posibilidades y conocimientos para los alumnos.

- Educación social: También me parece un rasgo a destacar las políticas llevadas a cabo con el fin de buscar una inclusión social de todo el mundo independientemente de su condición social, psicológica o étnica. Este punto lo valoro muy positivamente porque durante mis años en educación primaria y secundaria he podido ver y comprobar en mi misma aula como estas medidas han surtido efecto.


RASGOS NEGATIVOS

- Educación en el medio rural: Este punto es para mi el punto en el que Castilla y León debe mejorar y de forma urgente. En ocasiones existen elevadas diferencias entre la educación y formación de los alumnos. Además de esta diferencia aparece también el problema de la movilidad. Hay zonas en que los alumnos necesitan hacer largos desplazamientos para acudir a clase. Esto es algo que creo que es contraproducente para el rendimiento académico de los alumnos.

- Fracaso escolar: Si bien es cierto que el nivel educativo es elevado en nuestra comunidad, como así lo reflejan diferentes informes, también es cierto que la tasa de abandono escolar es elevada. Este es un punto que en cierto modo y en algunos casos puede estar relacionado con el punto anterior.

- Becas: Creo que es necesaria una revisión del sistema de becas. Las becas considero que deben regirse por criterios académicos y no económicos. Mi experiencia personal me ha demostrador que en múltiples ocasiones las becas no han sido aprovechadas de la forma por la cual fueron concebidas, y sin embargo, gente que la hubiese aprovechado de una mejor manera no pudo acceder a ella teniendo unos méritos académicos por los cuáles sin ninguna dudo la habría merecido.

lunes, 12 de octubre de 2020

Tarea 3: Sistemas educativos

Muy buenas compañeros. En esta entrada trataré de reflejar mi opinión sobre los sistemas educativos analizados en clase (y algunos de los mencionados en la diapositivas), los rasgos positivos y negativos que en ellos aprecio y la comparativa con el sistema educativo español.

Rasgos positivos

Comenzaré enumerando el principal rasgo positivo que encuentro en los diferentes sistemas educativos. A partir de estos realizaré posteriormente la comparativa con el sistema educativo español:

- Corea del sur: Un aspecto positivo, quizás el único, que encuentro en este sistema educativo es la cultura de esfuerzo y sacrificio presente en los estudiantes. Es cierto que este aspecto es debido más a una cuestión cultural y por lo tanto está impuesta socialmente en el sistema educativo. 

- Finlandia: El rasgo que más me llama la atención en este sistema educativo es la libertad que se da al estudiante para marcar su camino y los conocimientos que adquiere. Los estudiantes aprenden a partir de la práctica, y por lo tanto la experiencia. 

- Japón: El rasgo que más me llama la atención y me parece realmente importante es la presencia de tutorías personalizadas en días en que no hay asistencia a la escuela. En mi opinión permite una mayor capacidad de formación y ayuda al poder centrarse en los alumnos de forma más concreta y especializada.

- Holanda: El rasgo más positivo  para mi es la adaptación a las TIC´s. Esto es algo que en el mundo actual es imprescindible, ya no solo en la educación, sino en el trabajo. En estos meses de pandemia hemos podido comprobar como en España no estamos todo lo actualizados que situaciones como la vivida últimamente requiere, tanto a nivel educativo con las clases a distancia como con el denominado teletrabajo.

- Singapur: El rasgo clave de este sistema educativo creo que es el hecho de que los docentes están en continuo aprendizaje y actualización. Que esto ocurra hace, en mi opinión, que la educación y los conocimientos que se transmiten sean totalmente contemporáneos con la situación actual y las metodologías docentes.


Rasgos negativos

Ahora enumeraré algunos rasgos negativos que observo en diferentes sistemas educativos, para posteriormente utilizarlos, al igual que los rasgos positivos mencionados anteriormente, para realizar una comparativa con el sistema educativo español:

- Corea del sur: El principal problema que encuentro en este sistema educativo es la elevada presión a la que se somete a los estudiantes. Derivada de esta pueden aparecen problemas psicológicos y de sociabilización, derivados del aislamiento al que se someten en busca de alcanzar las expectativas sociales que se han depositado sobre ellos.

- Rusia: El caso del sistema educativo Ruso lo conozco debido a un amigo que trabajó en la Universidad de Kazan. El principal problema que observo en este sistema es el control por parte del estado de la educación, lo que hace que la educación en ocasiones tenga un marcado carácter ideológico. 


Comparativa con el sistema educativo español

Comparando el sistema educativo español con los rasgos de otros sistemas arriba mencionados, tanto positivos como negativos, llego a la conclusión de que el sistema educativo español tiene un buen nivel, aunque podría mejorarse en varios aspectos.

Creo que en nuestro sistema educativo deberíamos tratar de incorporar algunos de los rasgos positivos enumerados al comienzo de esta entrada. Por ejemplo, creo que la cultura del esfuerzo presente en Corea del Sur sería una buena influencia en cierta medida para nuestro sistema educativo y nuestra sociedad. En ocasiones existe la idea de que se debe facilitar e incluso regalar los títulos, quedando el esfuerzo, sacrificio y mérito en un segundo plano. Es cierto que quizás en Castilla y León esta cultura del esfuerzo puede estar más presente debido al carácter que históricamente han tenido los habitantes de Castilla, y quizás esa sea una de las claves del buen funcionamiento y los resultados de la educación en nuestra comunidad.

En relación al modelo educativo de Finlandia, creo que sería muy interesante el dotar a nuestro sistema educativo de una mayor libertad en cuanto a los temas a tratar. Por ejemplo, en nuestro sistema educativo hay materias y contenidos que vienen predeterminados. Como es el caso de la asignatura Lengua y Literatura Españolas, en la cual, y principalmente en la parte de Literatura, los períodos literarios y los autores de los mismo a tratar vienen predeterminados, quitando la posibilidad al profesor y al alumno de conocer y comprender autores, obras y períodos que estén fuera de los marcados.

En cuanto a la comparativa con el sistema educativo japonés, creo que en cierto modo tiene semejanzas con el sistema educativo español. Esta semejanza la veo en la existencia en el sistema japonés de tutorías personalizadas con el alumno, algo que de un tiempo a esta parte sucede en nuestro sistema mediante la figura del orientador escolar que sirve de apoyo y guía a la hora de elegir el camino a seguir en nuestra formación. La diferencia radicaría en que las tutorías personalizadas se producen en diferentes ámbitos, en Japón se produce fuera del horario lectivo y de los días docentes, mientras que en España no es así.

Del sistema educativo holandés, mi opinión es la expresada en al comienzo de la entrada cuando hablé del rasgo más importante del mismo.

La actualización y continua formación del profesorado me parece un punto clave de cualquier sistema educativo. si los profesores son competentes y tienen unos conocimientos y técnicas pedagógicas actualizadas harán que el sistema educativo, y por tanto, los estudiantes vayan en continua mejoría y progresión. En Singapur esto es algo que está regulado por el propio sistema educativo, mientras que en España no existe una obligación reflejada por ley de que los profesores estén en continua formación y adaptación a las nuevas corrientes educativas. Esto es algo que yo como alumno he podido comprobar incluso en la Universidad, pues dependiendo del profesor y la corriente teórica y pedagógica utilizada, una misma asignatura puede cambiar sustancialmente.

Por último, creo que nuestro sistema educativo es mejor en el aspecto psicológico que el sistema educativo de Corea del Sur, pues no se ejerce al alumno a una presión tan elevada, y por tanto, a las consecuencias derivadas de la misma. En cuanto al sistema educativo ruso, creo que en la actualidad estamos distanciados, aunque debido a la deriva y afán de control de la educación en el cual estamos sumergidos, y que se ha visto reflejado en la redacción de diversas leyes dependiendo del color político del gobierno existente, podríamos terminar asemejándonos. Aunque dudo que pudiésemos llegar a dichos niveles.

Tarea 2

Esta tarea trata sobre España y la adaptación que esta ha hecho de las directrices marcadas por la Unión Europea en materia educativa. A continuación pasaré a resumir y dar mi punto de vista sobre como se ha llevado a cabo esta adaptación y si se han cumplido los objetivos que se marcaban en el momento en que se aprobaron dichas directrices.

En primer lugar, conviene situar bien el contexto en que se produce la reunión de la comisión europea que fija estas directrices, pues es muy importante como punto de partida para comprender e interpretar las mismas y la intención que se tenía con ellas. La reunión en que se fijan estás directrices se produce en marzo de 2010, es decir, en un momento crucial de cara a la recuperación económica y social tras la crisis de 2008. La situación económica en las países de la unión era complicada digamos, y esta situación afectaba directamente a la situación social, y por tanto, a la situación educativa.

En cierto modo, la estrategia fijada desde la UE tenía como base la educación y fortalecimiento de la misma para generar un crecimiento social y económico, pues esta estrategia abarcaba campos como cambio climático, reducción de la pobreza o integración social. Estos aspectos están en cierto modo directamente relacionados con la educación.

Este crecimiento, siguiente los criterios y pautas fijados por la Comisión Europea, haría que poco a poco se fuese superando la difícil situación existente, marcando como fecha en la que verificar esta mejora el año 2020.

Llegados a este punto, ¿ha cumplido España con los objetivos fijados? Si nos guiamos únicamente por  aspectos concernientes a la educación la respuesta es clara, no. ¿En qué me baso para afirmar esto? El claro ejemplo de este no cumplimiento es el % de abandono escolar existente en España, el cual sigue siendo muy superior a la media europea. Uno de los principales objetivos fijados por la comisión europea era la consecución de determinado nivel formativo en un amplio porcentaje de la población y España, por desgracia, no cumple con los objetivos marcados a pesar de haber tomado durante estos años medidas para contrarrestar esta situación. Medidas que en cierto modo ha tenido importancia en el momento de su publicación y meses posteriores, pero han terminado siendo un fracaso.


En cuanto al sistema educativo español como tal, independientemente de las directrices europeas. Mi opinión es que es total y absolutamente necesaria la redacción de una ley educativa, y por lo tanto un sistema educativo, que pueda mantenerse en el tiempo independientemente de quién este en el gobierno. Un pacto nacional en materia educativa sería el primer paso para confeccionar un sistema educativo reconocible tanto para los alumnos como para los profesores y que permitiese la consolidación y fortalecimiento del mismo. No puede mejorarse en materia educativa si cada X años se produce una modificación del mismo. Se ha visto y comprobado que el contante cambio de leyes educativas no ha contribuido a la  mejora educativa, sino que ha empeorado la situación, pues en ocasiones se han seguido criterios ideológicos antes que criterios educativos para la redacción y ejecución de reformas educativas. En materia educativa debe actuarse con una visión a medio y largo plazo, teniendo paciencia para perfeccionar el sistema, pues el correcto funcionamiento del mismo terminará repercutiendo en la formación de las nuevas generaciones, y por lo tanto hará crecer y mejorar al país y su sociedad. 

Presentación

 

Hola compañeros, mi nombre es Fernando Moreno, tengo 29 años y soy de Tordesillas. Estudié Grado en Español: Lengua y Literatura entre los años 2010 y 2015 en La Universidad de Valladolid (fui la primera promoción del Plan Bolonia con todo lo que eso conllevó en su momento)  y un Máster en Literatura Española, Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Salamanca en el curso 2016/2017.



Una de mis aficiones durante los años de carrera fue la de escribir. De hecho, he participado en algún certamen literario resultando vencedor, e incluso se han publicado algunos relatos y microrrelatos míos en algún libro. Pero hoy en día esta faceta o afición por la escritura lleva tiempo en un segundo plano.



Los últimos tres años los he dedicado a preparar oposiciones de biblioteca. Siempre me llamó la atención el mundo bibliotecario como vía de expansión o difusión de la literatura, además de tener un carácter personal de investigador, por lo cual realicé el máster de investigación en Salamanca. De hecho, realicé las prácticas de la carrera en una biblioteca. Pero la realidad es que son unas oposiciones "complicadas" digamos. Me gustaría nombras la Ley del Patrimonio Histórico Español (Ley 16/1985, de 25 de junio) y la definición que de las bibliotecas hace:

"Son bibliotecas las instituciones culturales donde se conservan, reúnen, seleccionan, inventarían, catalogan, clasifican y difunden conjuntos o colecciones de libros, manuscritos y otros materiales bibliográficos o reproducidos por cualquier medio para su lectura en sala pública mediante préstamo temporal, al servicio de la educación, la investigación, la cultura y la información"


Me parece importante citar esta definición, porque a raíz de ella puedo mostrar los motivos por los cuales decidí cursar este máster. Como he dicho, siempre me llamo la atención el mundo bibliotecario y a raíz de conocerlo más a fondo descubrí las infinitas posibilidades de difusión y enseñanza de la literatura que existía a través las bibliotecas. Es lo denominado como "extensión bibliotecaria" en el mundo bibliotecario. Cuando opositaba para bibliotecario, mi idea no era la de ser un simple bibliotecario de ventanilla y ya, de registrar los préstamos y devoluciones e irme a mi casa. Yo quería ser un bibliotecario involucrado en las actividades que se realizan en la biblioteca y que sirven como vía de enseñanza y educación para personas de diversas edades, desde teatros infantiles con los que acercar las grandes obras de la literatura española y universal a los más pequeños, a círculos de lectura a través de los que mostrar grandes obras literarias desconocidas o como interpretar y analizar un libro.

Como el mundo bibliotecario quedó prácticamente descartado debido a la complejidad que encontré para acceder al mismo. Mi entorno me animó a cursar este máster, a través del cuál opositar para ser docente y poder llevar a cabo la difusión literaria. Aunque esta difusión sea de una manera más limitada, pues en el aspecto literario, en la educación los contenidos, autores y obras a tratar están mucho más limitados que en una biblioteca. Por lo que es evidente que una de las asignaturas que me gustaría impartir sería la de Literatura Universal.


A grandes rasgos, este es el camino que me ha llevado a decidir cursar este máster.


Saludos